En los últimos años, la demanda de naves industriales en México ha alcanzado niveles históricos, impulsada principalmente por el boom del nearshoring. Estas edificaciones desempeñan un papel crucial en la infraestructura industrial de nuestro país, beneficiando amplios sectores económicos y ofreciendo espacios adaptados a las necesidades específicas de cada actividad.
En la actualidad, México sigue siendo uno de los principales destinos para las empresas extranjeras que buscan trasladar su producción siguiendo la tendencia del nearshoring que se originó en el 2021 tras la crisis económica provocada por la pandemia.
| Te recomendamos leer: Zonas clave para inversión inmobiliaria industrial 2025.
Esta situación ha acelerado la construcción y comercialización de inmuebles para uso industrial, por lo que, para finales del 2024, las empresas de origen extranjero representaron aproximadamente el 75% de las absorciones industriales en México, a diferencia del 65% que representaban en el 2021, como lo indica un informe de la plataforma de análisis de mercado inmobiliario, SiiLA.
Estos datos indican que, en tan solo 3 años, las empresas extranjeras han ocupado un promedio de 4.5 millones de metros cuadrados al año en espacios para uso industrial, el equivalente a llenar un área de construcción de las mismas dimensiones que el Estadio Azteca casi 71 veces cada año, según el reporte de SiiLA.
Las ciudades del norte del país concentraron más del 40% de la ocupación de naves industriales a nivel nacional, siendo Monterrey, Saltillo, Reynosa, Ciudad Juárez, Chihuahua, Tijuana, Tecate y Mexicali las localidades más destacadas en cuanto a demanda de estos inmuebles, informó Solili, plataforma de información del sector inmobiliario mexicano.
Mientras que la zona del Bajío representó el 20% de la ocupación con Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí y Aguascalientes como los mercados más destacados gracias a su enfoque en infraestructura logística y productiva que los convierte en un punto clave a pesar de estar más retirados de la frontera.
Debido a lo anterior, los parques y naves industriales han cobrado una gran importancia en la economía nacional durante los últimos años, atrayendo inversiones internacionales, generando empleos y contribuyendo al desarrollo general del país.
Con este contexto, a continuación, exploraremos los principales tipos de naves industriales, clasificados según su uso y estructura, que están transformando el panorama industrial mexicano.
Pero antes, es necesario conocer ¿qué es una nave industrial?
Estas edificaciones diseñadas para albergar actividades industriales como manufactura, almacenamiento, distribución y logística son esenciales para cubrir las necesidades del sector que las utilice.
Se caracterizan por ser estructuras de gran tamaño construidas con materiales robustos como acero y hormigón, que cumplen con características específicas como la optimización de los espacios, techos altos y un diseño que permite su versatilidad para la operación de múltiples industrias, desde la automotriz, logística, química, hasta la alimentaria.
Su relevancia en el panorama industrial actual es indiscutible, ya que son un elemento fundamental para el funcionamiento de las cadenas de suministro. Por lo tanto, para entender mejor su importancia, es necesario explorar los diferentes tipos de naves industriales que existen según su clasificación.
Tipos de naves industriales según su uso
Esta categoría responde a las necesidades operativas de cada sector, por lo que el diseño y equipamiento de la nave varían adaptándose a las empresas que eligen los espacios no solo para albergar sus actividades, sino que también para optimizar sus procesos.
Estas edificaciones están diseñadas para actividades de almacenamiento, distribución y transporte de mercancías, por lo que suelen contar con amplios espacios y múltiples accesos, andenes de carga y descarga para facilitar la entrada y salida de camiones de transporte de productos, además de sistemas de almacenamiento avanzado para la gestión de inventarios.
Son espacios esenciales para empresas de comercio electrónico y grandes cadenas de suministro, requieren de una buena ubicación cercana a carreteras o puertos clave que faciliten la distribución de mercancías hacia sus puntos de venta.
Utilizadas principalmente para guardar materias primas y productos ya elaborados. Estas estructuras priorizan la seguridad y condiciones específicas como control de temperatura y humedad.
Las naves de almacenamiento están diseñadas para optimizar el espacio con grandes áreas abiertas y techos altos que albergan sistemas de estanterías o racks para el acomodo y clasificación eficiente de los materiales o productos almacenados.
Son edificios diseñados para procesos de producción industrial, como ensamblaje, procesamiento o fabricación. Estas naves suelen incluir áreas de maquinaria, espacios para trabajadores y sistemas de ventilación y seguridad adaptados a la industria específica.
Se utilizan para la producción de diversos productos, como alimentos, químicos, componentes electrónicos, entre otros. Además, están diseñadas para soportar maquinaria pesada, vibraciones y un alto gasto de energía eléctrica en sus operaciones.
También conocidas como naves polivalentes, combinan varios usos, como manufactura, almacenamiento, áreas de oficinas y centros logísticos.
Son ideales para empresas que necesitan flexibilidad en sus operaciones y desean realizar múltiples actividades en un único espacio.
Tipos de naves industriales según su estructura
Además del uso, otro factor clave para seleccionar una nave industrial es su estructura, el material y diseño pueden influir directamente en la funcionalidad, durabilidad y seguridad de estas edificaciones. Aquí te presentamos las estructuras más comunes:
Son naves industriales construidas principalmente con acero como principal material estructural, se caracterizan por ser rápidas de montar, ligeras, resistentes y permiten la posibilidad de hacer modificaciones en su estructura según se requiera.
Son ideales para proyectos que requieren grandes espacios o ampliaciones frecuentes. Sin embargo, su estructura metálica las hace más vulnerables a incidentes como incendios por lo que se recomienda su uso para actividades de bajo riesgo.
Son naves robustas y duraderas, diseñadas para soportar condiciones extremas y una mayor carga estructural.
Suelen ser más costosas y tardadas de construir, pero ofrecen una alta resistencia al fuego y al desgaste. Son comunes en proyectos que demandan una construcción resistente y segura.
Combina elementos metálicos y de hormigón, aprovechando las ventajas de ambos materiales, permitiendo la flexibilidad y adaptabilidad del primero y la resistencia del segundo.
Este tipo de construcciones se adapta a una amplia variedad de necesidades industriales. Es común encontrar naves industriales con estructura de hormigón y cerramientos metálicos o viceversa.
Naves industriales según su facilidad de propagación de incendios
Por último, un aspecto crítico en la elección de una nave industrial es su capacidad para prevenir riesgos, como incendios. Según su diseño, ubicación y materiales, las naves se clasifican en diferentes tipos de seguridad contra incendios, los cuales te explicamos a continuación:
Se caracterizan por su ubicación en edificios compartidos con otros establecimientos, por lo que existe un mayor riesgo de propagación de incendios.
Requieren de sistemas cortafuegos estrictos y un nivel más alto de calidad en diseño y construcción. Son ideales para operaciones logísticas o almacenamiento de productos que no representen un riesgo significativo.
Estas naves industriales ocupan un edificio completo, pero se ubican cerca de otras construcciones con una separación menor a 3 metros de distancia.
Representan un riesgo moderado y son ideales para actividades de almacenaje, distribución y logística.
Estas naves también ocupan la totalidad del edificio en el que operan, pero con una separación mayor a 3 metros de otras edificaciones, lo que puede disminuir el riesgo de propagación de incendios.
Son adecuadas para operaciones logísticas y de distribución más complejas que requieren de espacios más grandes.
Ubicadas en espacios abiertos, con al menos una pared lateral abierta para ventilación que reduce significativamente el riesgo de propagación de incendios.
Al igual que las de tipo D, se encuentran ubicadas en espacios abiertos, pero solo se pueden cubrir hasta un 50% con paredes laterales parcialmente abiertas.
Representan un riesgo mínimo de propagación de fuego gracias a su estructura y diseño que favorecen la ventilación.
Para concluir con este artículo, es necesario entender que elegir el tipo de nave industrial adecuada puede marcar la diferencia en la eficiencia y competitividad de una empresa, principalmente en el desarrollo de sus actividades de producción, almacenamiento y logística.
En este sentido, contar con aliados expertos en ingeniería, diseño y construcción industrial como lo es Global Engineering Group (GEG) garantiza la calidad y durabilidad de cada proyecto, ofreciendo a nuestros clientes una atención personalizada y los más altos estándares de seguridad y funcionalidad, lo que nos ha llevado a ser la mejor opción de diversas empresas trabajando en cualquier estado de la República.
1 comentario