Protección que salva vidas: el papel de los EPP en la obra

El sector de la construcción se caracteriza por su dinamismo, por su gran impacto en la economía y su contribución al desarrollo de las infraestructuras vitales para las diversas industrias que existen en la actualidad, pero también destaca por los múltiples riesgos a los que están expuestos sus trabajadores. 

Desde caídas y golpes por objetos, hasta atrapamientos y exposición a sustancias peligrosas, las amenazas son constantes y variadas, por lo que los Equipos de Protección Personal (EPP) representan una medida de prevención fundamental para los trabajadores de este sector.

| Te recomendamos leer: Estructuras Metálicas, sus ventajas y todo lo que debes saber.

La construcción es reconocida como una de las industrias más peligrosas a nivel global. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se encuentra entre los cuatro sectores con mayor índice de lesiones mortales, junto con la agricultura, la pesca y la manufactura.

Según un informe de Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, las caídas representan más del 36.4% de todas las muertes en la industria de la construcción tan solo en ese país.  

En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reporta aproximadamente 250 muertes al año en este sector debido a accidentes laborales. 

Estas cifras subrayan la importancia de promover entornos laborales seguros, objetivo central del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, que se celebra cada 28 de abril desde el 2003, año en que fue establecido por la OIT. 

​Frente a este panorama, el uso de Equipos de Protección Personal es una necesidad vital para salvaguardar la vida de quienes construyen los espacios que habitamos. Por lo que en este artículo nos centraremos en hablar sobre la importancia de estos equipos y cómo su uso correcto puede ayudar a reducir la gravedad de los accidentes más comunes en los sitios de obra. 

¿Qué son los EPP y por qué son fundamentales?

Los EPP son dispositivos, prendas o accesorios diseñados para proteger al trabajador contra riesgos específicos que podrían amenazar su seguridad o salud en el entorno laboral. Su correcto uso reduce significativamente la probabilidad de sufrir lesiones graves o incluso fatales, según indica el portal del Gobierno de México.

En la construcción, los EPP son la primera barrera frente a los peligros del sitio de obra. Sin ellos, cada tarea representa un riesgo mayor, desde soldar una pieza de acero hasta trabajar en alturas o manejar sustancias tóxicas.

Es importante destacar que el EPP no elimina el peligro en sí mismo, pero minimiza el daño potencial al trabajador en caso de que ocurra un incidente.

Las autoridades laborales y normas técnicas suelen requerir el uso de EPP apropiados. Por ejemplo, en México la NOM-017-STPS y otras normativas establecen la obligatoriedad de seleccionar y utilizar los EPP en los centros de trabajo de acuerdo con los riesgos identificados.

Elementos que componen los EPP de la construcción

En las obras de construcción se utilizan diversos elementos que conforman el EPP, cada uno enfocado en resguardar una parte del cuerpo o en mitigar un determinado riesgo laboral. Los más comunes en este rubro incluyen:

  • Protección para la cabeza: El casco de seguridad protege la cabeza contra impactos causados por la caída de objetos, golpes contra estructuras sólidas o incluso contactos eléctricos indirectos. 

Su diseño interno con arnés de suspensión distribuye la fuerza del impacto, amortiguando el golpe. 

Es importante reemplazar el casco si sufre un impacto fuerte o muestra señales de deterioro.

  • Protección visual y facial: Los ojos son órganos muy delicados, por lo que proteger la vista es prioritario en labores que generan partículas voladoras y otros peligros. 

Las gafas de seguridad envuelven los ojos para resguardarlos del polvo, astillas de madera, fragmentos de metal o chispas de soldadura. 

En ciertas tareas como la soldadura, se emplean caretas o pantallas faciales que cubren todo el rostro, a veces con filtros oscuros para proteger la vista de la luminosidad extrema. 

Este equipo previene lesiones como cortes en córnea, irritación ocular por químicos o incluso ceguera. 

  • Protección auditiva: En la construcción, el ruido de maquinaria pesada, sierras eléctricas y explosiones controladas puede superar los niveles seguros, dañando el oído interno con el tiempo. 

Los tapones auditivos desechables o reutilizables, que se colocan en el canal auditivo, atenúan el ruido, reduciendo el sonido a un nivel menos nocivo. 

Por su parte, las orejeras acústicas cubren todo el pabellón auricular formando un sello que bloquea el ruido externo. 

El uso de protección adecuada previene la pérdida auditiva asociada por ruido extremo, un mal irreversible que aqueja a muchos trabajadores veteranos, así como otras consecuencias del ruido excesivo (estrés, dolores de cabeza, fatiga).

  • Protección respiratoria: La protección respiratoria es vital cuando se está expuesto a polvo, humo o sustancias químicas en el aire. En tareas que generan mucho polvo como demolición, corte de concreto, lijado, etc. se utilizan mascarillas filtrantes que cubren nariz y boca, reteniendo las partículas finas (por ejemplo, mascarillas N95). 

Es crucial elegir el filtro adecuado para cada contaminante y asegurar un ajuste hermético de la mascarilla al rostro.

  • Protección para manos y brazos: Las manos del trabajador de la construcción están expuestas a múltiples peligros: bordes filosos de láminas, objetos abrasivos, materiales al rojo vivo al soldar, productos químicos agresivos, etc. 

Por ello, hay una amplia gama de guantes de protección, cada tipo diseñado para un riesgo específico. 

Usar los guantes apropiados previene cortes, quemaduras, ampollas, pinchazos e incluso electrocución. Es importante que el guante se ajuste bien y permita el movimiento, para no perder destreza en el trabajo.

  • Protección para pies: Las botas industriales de seguridad constituyen otro elemento imprescindible. Están construidas con materiales resistentes y su diseño incorpora puntas reforzadas de acero para soportar la caída de objetos pesados sin lastimar los pies. También cuentan con suelas gruesas antiperforación, que impiden que clavos u objetos punzantes las atraviesen y con labrado antideslizante para tener tracción en terrenos irregulares o húmedos, reduciendo el riesgo de resbalones. 

Muchas botas son además dieléctricas (aíslan cierta tensión eléctrica) e impermeables, brindando protección adicional según el entorno. 

Un buen calzado de seguridad previene lesiones como aplastamiento de dedos, cortes en plantas de los pies, esguinces por pisar en falso, e incluso protege frente a riesgos eléctricos o químicos en el suelo.

  • Protección para caídas: Cuando se realizan trabajos en altura (como en andamios elevados, estructuras metálicas, cubiertas de edificios, torres de encofrado, etc.), es obligatorio utilizar un sistema anticaídas. 

El arnés de seguridad de cuerpo completo se ajusta al torso y extremidades del trabajador, distribuyendo las fuerzas en caso de caída. Este arnés se conecta mediante una línea de vida a un punto de anclaje fijo o a un sistema retráctil. 

Si el trabajador resbala o pierde apoyo, el arnés detiene la caída en una corta distancia, evitando el impacto contra el suelo. Para funcionar eficazmente, el sistema debe estar bien colocado y revisado periódicamente. 

El uso del arnés con línea de vida ha salvado innumerables vidas en la construcción, previniendo caídas que de otro modo serían fatales.

  • Ropa de alta visibilidad: Además de los elementos anteriores, es común que el personal de obra utilice chalecos reflejantes o prendas de alta visibilidad, especialmente en trabajos cercanos a vías de tránsito o en horarios nocturnos. 

Estos chalecos, con bandas reflectantes, hacen que el trabajador sea fácilmente visible, alertando de su presencia a operadores de maquinaria pesada o conductores, y evitando atropellos o golpes.

Implementar el uso correcto de los Equipos de Protección Personal no solo salva vidas, también impulsa una cultura de prevención que fortalece al sector de la construcción en su conjunto. 

En Global Engineering Group (GEG), empresa especializada en la construcción de naves industriales y edificios para uso comercial, la seguridad de nuestros colaboradores es tan importante como la calidad de nuestras obras, por lo que reconocemos la importancia de fomentar entornos laborales seguros y comprometidos con el bienestar de nuestro equipo.

Deja tus comentarios